jueves, 15 de mayo de 2014

Como es su reproduccion

JUAN FELIPE GOMEZ
DANIEL ROJAS
DAVID HERNANDEZ


El ciclo de replicación de los virus es el término utilizado para describir el ciclo de reproducción de los virus. Este consta generalmente de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula, eclipse, multiplicación y liberación del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden reproducirse por si mismos en el exterior; para ello requieren introducirse en células donde controlarán sus mecanismos reproductivos.




Guia!

                                                                    Guía 1101


Nombre_____________________________________   Curso: 4° Medio__   Fecha: ________ 

Objetivos:  

.1  Describir las características y estructura de virus y bacterias


I.- Selección múltiple: Marca una alternativa con una X (2 puntos)



1- Todos los virus se caracterizan por:
  
    I.- Tener ARN y  ADN
   II.- Poseer una cubierta lipídica
   III.- Ser perjudiciales para el hombre

a) Sólo I    b) Sólo II    c) Sólo III    d) II y III   

2.- ¿Qué función tiene la pared celular de las bacterias?
a)    Es responsable de la forma de la bacteria
b)    Su función es la reproducción celular
c)    Prevenir la lisis celular
d)    Son correctas a y c

3.- Seleccione la sentencia incorrecta:
 
a)    Los fagos son virus que infectan bacterias
b)    El material genético de los virus es el ARN y en las bacterias es ADN
c)    Existen antibióticos que actúan inhibiendo la formación de la pared celular
d)    Una célula infectada por virus sintetiza proteínas virales.


4.-  En cuanto al material genético viral, se puede afirmar que
a)    Siempre es ADN de doble hebra
b)    Siempre es ARN de una sola hebra
c)    Siempre es ADN circular
d)    Puede ser ADN o ARN


5.- Qué son los bacteriófagos?
a)    Virus que se alimentan de bacterias
b)    Virus que infectan bacterias
c)    Las bacterias capaces de producir enfermedades infectocontagiosas
d)    Bacterias capaces de introducir su ADN  en otras bacterias

6.- Los virus son:
a)    Moléculas de ácido nucleicos
b)    Pequeñas bacterias.
c)    Procariotas.
d)    Eucariotas

7-Las bacterias: 
a)    Sólo producen enfermedades.
b)    Son eucariotas, sin núcleo diferenciado.
c)    Son procariotas.
d)    Son parásitos obligados               
  
8.-  El proceso de reproducción más común en bacterias es: 
a)    La conjugación
b)    La transformación
c)    La transducción
d)    La bipartición   

 9.- La etapa del crecimiento de una colonia bacteriana que se caracteriza por la reducción de éste, debido al agotamiento de los nutrientes es:
a)    Fase exponencial
b)    Fase de latencia
c)    Fase estacionaria
d)    Fase de declinación

10.- ¿Cuál de los siguientes eventos corresponde a la etapa lítica de un virus?

a)    Inactivación de enzimas virales en la célula huésped.
b)    Producción de ADN viral a partir de moléculas de ARN.
c)    Incorporación de ADN viral al genoma de la célula huésped.
d)    Formación y salida de partículas virales que conducen a la ruptura de  la célula huésped.

 
11.- En relación a los plasmidios, es correcto indicar que:
a)    Son elementos genéticos extra cromosómicos
b)    Corresponde a un ADN doble circular
c)    Se encuentra en el interior de bacterias
d)    Todas las anteriores

12.-    Los estreptococos son formas bacterianas: 
a)    Individuales, redondeadas.
b)    Individuales, alargadas.
c)    Coloniales, en forma de cadena.
d)    Coloniales, en forma de masa laminar.
    
13.-Los espirilos son: 
a)    Bacterias con forma de espiral.
b)    Bacterias redondeadas, individuales.
c)    Bacterias redondeadas coloniales.
d)    Bacterias nucleadas
      

  
 14.-La pared bacteriana: 
a)    No aparece en la mayoría de las bacterias.
b)    Sólo aparece en las bacterias Gram+.
c)    En bacterias Gram- está formada sólo por péptido-glicanos.
d)    Impide el estallido de la célula por entrada masiva de agua.
  
 15.-El proceso de reproducción por bipartición se produce: 
a)    Asociado a un mesosoma
b)    Gracias a la intervención de un virus
c)    Con la intervención de los pili
d)    Mediante fragmentos de ADN de una célula muerta
       
16.-¿En qué proceso NO se produce recombinación? 
a)    Transformación
b)    Transducción
c)    Conjugación
d)    Bipartición
   
 17.-El ciclo lítico de un virus: 
a)    Provoca la muerte celular al liberarse los virus
b)    Es igual al ciclo lisogénico
c)    No destruye la célula hospedadora, pero el virus se divide
d)    Se produce si el ácido nucleico viral recombina con el bacteriano
     
18.-Los ácidos nucleicos: 
a)    Del virión son del tipo ADN
b)    Del virus son destruidos por la bacteria
c)    Pueden ser ADN o ARN
d)    Componen la cápsida del virus

19.-Un virión es: 
a)    Un virus en el interior de una célula
b)    El ácido nucleico viral
c)    La cápsida del virus
d)    La forma extracelular del virus  
  
  
20.- El orden correcto de los eventos del ciclo lítico viral es:
a)    Penetración, ensamblaje, eclipse ,fijación , liberación
b)    Fijación, penetración, eclipse, ensamblaje, liberación
c)    Ensamblaje, liberación, penetración , eclipse, fijación

d)    Fijación, liberación, ensamblaje, eclipse, liberación.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Reproduccion, Infeccion, Anticuerpos



Multiplicacion

- La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de la transcripción de su mensaje en una molécula de ARN y de la traducción del mensaje para producir proteínas víricas, tanto las que formarán parte de la cápsida como las proteínas enzimáticas necesarias para el ensamblaje de las piezas del virión y para algunas de las funciones anteriores.

  • Los virus con ADN realizan la replicación del material genético de la misma manera que las células; en el caso de los virus con ADN monocatenario, previamente a la replicación se sintetiza una cadena de ADN complementario para formar la doble hélice.
  • Los virus con ARN replican el material genético sin necesidad de pasar por ADN, actuando cada cadena de ARN como molde para la síntesis de su complementaria.
  • Los retrovirus constituyen una excepción a lo dicho anteriormente, ya que su ARN sintetiza un ADN bicatenario, que será el que posteriormente realice la síntesis de nuevos ejemplares de RNA vírico.
  • Los virus con ADN y los retrovirus sintetizan el ARN a partir de la cadena molde de ADN de forma similar a como lo hacen las células.
  • Los virus con ARNexcepto los retrovirus, sintetiza en el ARN copiando la cadena molde de ARN, sin necesidad de pasar por ADN.

Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de las piezas para construir nuevos viriones. En muchos virus, como el del mosaico del tabaco, el ensamblaje es automático y depende de la concentración salina del medio. En otros virus, en el ensamblaje intervienen enzimas codificadas en el ácido nucleico del virus.

Liberación de los nuevos virus

Después de la multiplicación del virus tiene lugar la salida de los nuevos individuos, que saldrán con capacidad de infectar nuevas células. Las principales modalidades de liberación da nombre a nuevas variantes del ciclo vital de los virus:

Infección persistente

Los nuevos virus no esperan a la muerte de la célula hospedadora para abandonarla, sino que van saliendo de la célula al mismo tiempo que se van produciendo, de manera que la célula puede seguir viva y produciendo nuevas partículas víricas. La liberación puede hacerse de dos maneras:
  • Los virus sin envoltura lipoproteica salen directamente, sin arrastrar ningún resto de la membrana plasmática, bien sea abriendo una brecha en la membrana, o bien aprovechando los mecanismos de exocitosis o salida de sustancias al exterior de la célula.
  • Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es decir, se rodean de una porción de membrana plasmática que acaba separándose de la célula y constituye la cubierta lipoproteica del nuevo virus.

Penetración

Los virus complejos producen una ruptura en la membrana celular del hospedador en uno de los puntos de anclaje, gracias a la presencia de algunas moléculas de enzimas hidrolíticas entre las proteínas de la cápside. A través de la rotura, el tubo central inyecta el ADN vírico, quedando la cápside vacía en el exterior de la célula diana y el ácido nucleico libre en el citoplasma. La presencia de cápsidas en la superficie celular es un buen indicio de que ha sufrido una infección vírica.
Otros virus sin envoltura lipídica se introducen en la célula con cápsida y todo, lo cual puede realizarse de dos maneras:
  • Por penetración directa: después de la fijación, el virus abre una brecha en la membrana y se introduce en el citoplasma.
  • Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al virus, llegando a formar una vesícula que penetra en la célula. Formada la vesícula, el virus abre una brecha en la membrana de la misma con ayuda de algunas enzimas hidrolíticas que él mismo transporta, penetrando así en el citoplasma.
Los virus con envoltura lipídica burlan la barrera de la membrana celular porque su cubierta lipídica se funde con la membrana, ya que son de la misma naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse en dos lugares distintos:
  • Fusión en la superficie celular: de manera que el virión penetra directamente en el citoplasma.
  • Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis, a la que se une un lisosoma para digerir la partícula introducida; entonces, la cubierta lipídica del virus se funde con la membrana del lisosoma y el virión escapa hacia el citoplasma.

Fijación o adsorción

El primer paso en la infección viral es la absorción a la membrana de la célula susceptible por medio de la adhesión de ligandos virales (proteínas de la capside o glucoproteínas de las espículas, por ejemplo a receptores superficiales de la célula). La distribución en el cuerpo del hospedador de ciertos tipos de receptores celulares explica el tropismo tisular y de hospedador de los virus. Los tejidos y células que carecen de receptores específicos de virus determinados no son infectados por dichos viriones. La naturaleza de los receptores es variable y ciertos virus pueden tener más de un tipo de receptor.